Ordenes Ejecutivas y repercusión empresarial
¿Cómo pueden afectar las nuevas órdenes ejecutivas y las revocaciones la vida empresarial en Estados Unidos y el Mundo?
Las recientes revocaciones de varias órdenes ejecutivas han generado cambios significativos que afectan a las empresas, especialmente en Estados Unidos. Este artículo analiza cómo estas medidas impactan en las áreas financiera, administrativa y de contratación, presentando ejemplos claros para facilitar la comprensión. No es mi interés meterme en discusiones políticas o sociales, sino solamente lo que atañe al mundo empresarial, pensando primero en las empresas latinas específicamente de California en donde vivo y opero.
- Impacto en la Gestión Financiera
Costos operativos y cambios regulatorios ambientales
La revocación de órdenes que promovían regulaciones ambientales más estrictas, como las órdenes ejecutivas 13990 y 14008, tiene un efecto inmediato en los costos operativos de empresas en sectores como manufactura, energía y agricultura. Por ejemplo:
- Empresas beneficiadas: Aquellas que dependen del uso intensivo de combustibles fósiles podrán reducir costos debido a menores restricciones en emisiones y regulaciones ambientales.
- Empresas afectadas: Negocios centrados en tecnologías limpias, como energías renovables, podrían enfrentar incertidumbre en la demanda de sus productos, ya que la disminución de incentivos podría ralentizar la transición hacia energías sostenibles.
Dadas esto, las empresas deben ajustar sus presupuestos considerando escenarios alternativos, como el aumento de costos a largo plazo debido a posibles desastres naturales más frecuentes.
- Efectos Administrativos y de Planeación
Planificación basada en datos censales
La revocación de la Orden Ejecutiva 13986, que garantizaba una enumeración precisa y equitativa en el censo, podría generar incertidumbre en la distribución de recursos y en la planificación de estrategias de mercado.
Negocios en retail y servicios que analizan datos poblacionales para abrir nuevas sucursales o ajustar su oferta podrían tener información menos precisa sobre dónde se concentran sus clientes potenciales.
Por este motivo las empresas deberían complementar los datos censales con investigaciones propias o contratar consultoras especializadas para mitigar este riesgo.
- Contratación y Recursos Humanos
Diversidad laboral y retención de talento
La revocación de órdenes como la 14035, que promovía la diversidad e inclusión en la fuerza laboral federal, podría influir indirectamente en las prácticas empresariales. Por ejemplo:
Empresas multinacionales: Estas organizaciones enfrentan altas expectativas de sus empleados y clientes respecto a la diversidad en el lugar de trabajo. Si bien la ley estatal podría mantener regulaciones inclusivas, las empresas deben asegurar que sus prácticas estén alineadas con los valores locales.
Retención de talento: Sin incentivos claros para priorizar la diversidad, algunas empresas podrían enfrentar desafíos para retener a empleados de grupos diversos, especialmente en mercados competitivos.
En este caso Recursos Humanos podrían verse en la obligación de desarrollar programas internos de inclusión y capacitación, lo que implica ajustes presupuestarios y de tiempo.
- Proveedores y Cadenas de Suministro
Proveedores internacionales y regulaciones ambientales
Las empresas que dependen de proveedores en países con estrictas regulaciones ambientales podrían enfrentar presiones adicionales para cumplir con estándares que ya no son obligatorios en EE. UU.
Pensemos en proveedores de materias primas que podrían incrementar precios para cubrir gastos regulatorios en sus propios mercados.
Las empresas entonces deberían diversificar sus cadenas de suministro y negociar términos flexibles con proveedores internacionales para mantener la estabilidad financiera.
- Innovación y Tecnología
Oportunidades en tecnología limpia
En California, considera el líder en iniciativas verdes, las empresas podrían encontrar oportunidades para innovar a pesar de las revocaciones federales.
Las startups que innoven en tecnología limpia podrán beneficiarse de incentivos estatales aún vigentes.
A pesar de la flexibilización federal, los consumidores californianos podrían preferir productos sostenibles, manteniendo la demanda.
Pienso que debido a esto, las empresas podrían enfocar su esfuerzo en satisfacer las necesidades de mercados locales progresistas como California.
Los cambios en el panorama regulatorio exigen que las empresas adopten estrategias flexibles para adaptarse. La clave está en identificar oportunidades dentro de los nuevos marcos y mitigar riesgos asociados. Desde ajustar presupuestos y estrategias de recursos humanos hasta diversificar proveedores y reforzar el enfoque en tecnologías limpias, las empresas pueden convertir estos desafíos en ventajas competitivas.
¿Qué pasa con las empresas transnacionales que operan en otros países, especialmente Latinoamérica?
Quiero empezar esta parte con un ejemplo para clarificar mejor la comprensión de los alcances. Cuando una empresa como Amazon implementa cambios en sus políticas en Estados Unidos, como lo ha hecho esta semana, estas suelen repercutir en sus operaciones globales. Esto puede suceder de varias maneras:
Podemos ver como las grandes empresas transnacionales suelen establecer políticas generales que se aplican en todos los países donde operan. Por ejemplo, si Amazon modifica sus políticas ambientales o de inclusión en EE. UU., podría optar por aplicar cambios similares a nivel global, afectando a sus operaciones en Costa Rica por ejemplo.
Habría un esfuerzo global por cambiar la cultura corporativa y hasta podrían mover puestos de liderazgo para lograrlo, lo que tiende a influir en todas las prácticas laborales, incluso cuando las leyes locales difieren. Por ejemplo, si la matriz decide no priorizar la diversidad en la contratación, es posible que las oficinas internacionales también reduzcan sus esfuerzos en esta área.
- Protecciones Legales en Costa Rica
En el caso de Costa Rica, que es el ejemplo que estamos usando ya que es mi país de origen, las empresas deben cumplir con las leyes locales, lo que puede proteger a los empleados y al medio ambiente incluso si la política de la matriz cambia:
Costa Rica tiene leyes estrictas relacionadas con la inclusión, la no discriminación y los derechos laborales. Esto significa que, aunque Amazon relaje su política de diversidad en EE. UU., las oficinas costarricenses deberán cumplir con las normativas locales que promueven la inclusión laboral.
Costa Rica es reconocida por su liderazgo en sostenibilidad y protección ambiental. Las empresas que operan allí, incluidas las transnacionales, deben cumplir con las leyes locales, como el cumplimiento de normas estrictas para minimizar el impacto ambiental, independientemente de lo que ocurra en su país de origen.
Entonces si Amazon en Estados Unidos reduce su enfoque en prácticas sostenibles, las operaciones en Costa Rica seguirán sujetas a regulaciones como la Ley de Conservación de Vida Silvestre o normativas sobre emisiones de carbono. Esto protegería el medio ambiente local, incluso si la matriz toma decisiones menos estrictas.
Aunque si la situación se vuelve tirante, cabe la posibilidad de que la empresa decida mover sus instalaciones a otro país que en donde las leyes le permitan operar con sus nuevas políticas.
- Riesgos y Desafíos para Empresas Transnacionales
A pesar de las protecciones legales locales, las empresas transnacionales enfrentan ciertos desafíos:
Si la política de la matriz entra en conflicto con la legislación local, la empresa debería adaptarse a las leyes más estrictas, lo que puede generar tensiones internas.
Una política menos inclusiva o ambientalmente responsable en la matriz puede dañar la reputación de la marca en mercados extranjeros, como Costa Rica y muchos países de Europa, donde los consumidores valoran estas prácticas.
Las empresas pueden necesitar desarrollar estrategias diferenciadas para cada mercado, lo que aumenta los costos administrativos y de gestión.
- Estrategias para las Empresas
Para equilibrar las políticas globales con las leyes locales, las empresas transnacionales pueden adoptar estrategias como:
Establecer estándares que respeten las leyes locales, mientras alinean la operación global con la cultura corporativa.
Dar a los líderes locales la autonomía para tomar decisiones que cumplan con las leyes y expectativas culturales del país anfitrión.
Mantener iniciativas específicas en temas como diversidad y sostenibilidad para fortalecer su reputación y aceptación en mercados extranjeros.
Conclusión
En resumen, queridos amigos, las empresas transnacionales están obligadas a cumplir con las leyes locales de países donde operan, lo que protege a los empleados y al medio ambiente de cambios en las políticas de la matriz. Sin embargo, las decisiones tomadas en la sede central pueden influir en la cultura y estrategia global de la empresa. Por lo tanto, es vital que las empresas encuentren un equilibrio entre cumplir con las normativas locales y mantener coherencia en sus operaciones internacionales.
Adrian Rojas
Master Coach y Consultor Empresarial.